Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero mas info esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de manejar este mecanismo para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina funcional que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico firme, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, ubica una palma en la parte superior del torso y otra en la parte inferior, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de etapa mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el control del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un proceso básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.